sábado, 29 de mayo de 2010
sábado, 22 de mayo de 2010
Información de interés
Quien lo presentará y cuál ejercicio desarrollará cada equipo será seleccionado por las facilitadoras en la misma sesión de clases, lo cual implica que todos deben estar preparados para presentar el ejercicio que se les asigne.
Cualquier comentario e inquietud será bienvenido.
Saludos.
Mildred
viernes, 14 de mayo de 2010
jueves, 13 de mayo de 2010
domingo, 9 de mayo de 2010
METODOLOGÍA Próxima sesión presencial 12-05-10
La presente comunicación tiene como objetivo hacerles algunos recordatorios respecto a las actividades que desarrollaremos en la próxima sesión y de las cuales ustedes ya tienen conocimiento.
1.- Entregar una representación (en papel, puede ser en una hoja tamaño carta) de lo que para nosotros es "la escuela". Esta actividad surge como parte de la discusión que se generó en las mesas de trabajo a raíz del vídeo "las escuelas matan la creatividad". Se les anima a hacer una representación creativa que simbolice lo que para nosotros es la escuela.
2.- Enviar digitalizada, utilicen esta misma vía, las conclusiones de cada mesa de trabajo.
3.- Llevar por escrito el tema/problema que les gustaría desarrollar como trabajo central a lo largo de la Especialización.
4.- Leer y llevar impreso el taller sobre formulación del problema de investigación que se envía en adjunto a este mensaje. Este Taller se desarrollará en dos sesiones, tal como se indica en su contenido.
Importantísimo: Es necesario que siempre lean el contrato de aprendizaje para estar orientados respecto a las actividades de cada sesión de trabajo, así como de los compromisos de lecturas, tareas, materiales que son básicas para el desarrollo efectivo del curso Metodologías.
Agradecemos mucho nos confirmen la recepción de este correo, así como reenviarlo a los compañeros que no lo hayan recibido.
Saludos.
Yrajú y Mildred
viernes, 7 de mayo de 2010
Distribución de los temas de Berger y Luckmann
Curso: Comprensión de la realidad nacional, latinoamericana y mundial.
Facilitadora: Soc. Débora Ramos. Msc.
Asignación de temas
Libro: La Construcción social de la realidad
Autores: Berger y Luckmann
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: Los fundamentos del conocimiento JOSEFINA
en la vida cotidiana.
CAPÍTULO II: La sociedad como realidad objetiva.
1.- Institucionalización
a) Organismo y actividad.
b) Origen de la institucionalización NAFVIA-NANCY-MANUEL
c) Sedimentación y tradición.
d) Roles. GERALDINE-MARÍA
e) Alcances y modos de la institucionalización. FRANCISCO- MILDRED
2.- Legitimación
a) Orígenes de los universos simbólicos JESSYKA-MÓNICA- MARLENIS
b) Mecanismos conceptuales para el mantenimiento
de los universos simbólicos. RÓMULO-EVANGELIA
c) Organización social para el mantenimiento de los
universos simbólicos YOLIS- MELISSA
CAPÍTULO III: La sociedad como realidad subjetiva.
1.-Internalización de la realidad
a) Socialización primaria JUAN-CARMEN
b) Socialización secundaria DAMARIS
c) Mantenimiento y transformación de la realidad subjetiva YAKETSY
2.- Internalización
3.- Teorías de la identidad ALMA- MARÍA- KEIRA
4.- Organismo e identidad
CONCLUSIÓN ANÍBAL-MARÍA B. -RAMÓN
miércoles, 5 de mayo de 2010
Resumen del Grupo Tres
RESUMEN DE LA CLASE DE METODOLOGÍA FECHA 28/04/10
GRUPO 3
INTEGRANTES:
YAKETZI ALVARADO
CARMEN CARRASQUERO
DAMARIS FLORES
JUAN ROJAS
“La Escuela y la Creatividad:”. Conferencia TED. Extendiendo Valiosas Ideas. Presentado por Sirken Robinson – California 2006.
Según los diferentes puntos de vista de cada uno de los ensayos realizados por los integrantes, llegamos a la conclusión que la creatividad debe tenerse en cuenta en las aulas. Es un proceso de ingenio, innovación, imaginación, con un enfoque novedoso. Cada docente debe incluir en su rol difundir e impartir en los niños y niñas para que ellos exploren y transformen las ideas, pero siempre deben tener en cuenta la cuatro (4) características más importante del pensamiento creativo, los cuales son: Fluidez, Flexibilidad, Originalidad, Elaboración.
Por lo cual a través de ellas, se busca que los educandos puedan utilizar el pensamiento divergente. Deben crear nuevos paradigmas e insertarlo en la educación para que ellos sean más creativos, con la intención de que tengan más de una opción a sus problemas, no siempre la primera respuesta es la mejor, puesto que están acostumbrados a quedarse con la primera idea que se les ocurre, sin ponerse a pensar si realmente es la mejor, respuesta, la intensión en buscar que volteen la cabeza para los lados buscando una visión más amplia, o diferente a la que siempre se ha visto.