Datos personales

Mi foto
Caracas, Distrito Capital, Venezuela
Doctorante en Educación Universidad Bolivariana de Venezuela. Estudios Doctorales en Ciencias Técnicas e Informática en CUJAE. La Habana Cuba. Investigador Nivel "A" reconocido por ONCTI, Maestrante en Educación. UBV. Postgrado en Educación y TIC UNESR Egresado en Educación de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. 8 ponencias en congresos internacionales y 17 en congresos y eventos nacionales sobre las Tecnologías de Información y comunicación(TIC). Certificado MIcrosoft (MCP) y Certificado de Oracle (OCP). Profesor jubilado en UBV, Universitario en: UNESR, UNEFA, UNEXCA . Varios reconocimientos docentes e Institucionales. Poeta y escritor. Varios cuentos publicados en las revistas literarias nacionales y periódicos mas importantes del país. Participación en festivales parroquiales, estadales y nacionales de poesía. Tallerista de literatura para niños en el área de literatura. Fotógrafo.

sábado, 1 de mayo de 2010

Unidad Curricular metodologías

PRESENTACIÓN

La formación de especialistas, en este mundo complejo y cambiante, ha tomado nuevos espacios y rumbos al dejar la concepción reduccionista del conocimiento con énfasis disciplinar para abrirse a una perspectiva multidimensional en la que se profundiza un área determinada, en nuestro caso el de la Gerencia de los Procesos Educativos, desde diversos métodos y visiones. Esto valorizando los aportes de las diferentes disciplinas que sustentan las ciencias humanas y sociales en las que se sitúa el estudio la educación y de sus procesos.
Al respecto se destaca que los estudios de Postgrado en la Especialización en Gerencia de los Procesos Educativos (EGPE) de la UNESR tienen entre sus propósitos formar profesionales que, provenientes de los distintos campos de la educación, de la administración educativa u otras áreas afines, aspiran comprender la complejidad del fenómeno educativo, las tendencias innovadoras en la gestión de las organizaciones y de los procesos educativos, así como sus potencialidades y limitaciones; todo lo cual le permitirá desarrollar habilidades y competencias para la interacción con el entorno interno y externo de estas organizaciones, la identificación y superación de los puntos débiles de la organización educativa, al igual que el diseño y la aplicación de principios, métodos, métodos y estrategias gerenciales que incluya a los protagonistas del proceso, con un liderazgo responsable y comprometido con el hacer, conocer, saber y poder de las organizaciones educativas.
En correspondencia con lo anterior el diseño curricular de la EGPE se centra en la formación de profesionales de alto nivel con dominio teórico- práctico sobre el área de la especialización que demuestre experticia en el análisis, el diseño y la aplicación de estrategias para la solución de problemas de las organizaciones educativas y de las comunidades en las que éstas se encuentran inmersas que demanda respuestas ajustadas a las nuevas tendencias de gestión educativa junto a los adelantos científicos y tecnológicos.
La unidad curricular “Metodologías”, diseñada en la modalidad Seminario-Taller, constituirá un espacio para el trabajo teórico-práctico que les permita a los participantes el desarrollo de competencias para la investigación mediante el análisis, reflexión y discusión de las temáticas de interés así como de la aplicación de los diferentes métodos y/o instrumentos de la investigación educativa.
En este sentido, se estudiarán conceptos sobre conocimiento, teoría, investigación, métodos, técnicas, procedimientos; los enfoques epistemológicos; tipos de investigación; el proceso de investigación; la investigación en educación; el gerente de procesos educativos y la formulación de proyectos. Adicionalmente, se formulará y evaluará un proyecto educativo que responda a una identificación de necesidades en un aula, en una institución educativa, en una comunidad o en otro ámbito donde se desarrollen procesos educativos.

OBJETIVOS DEL CURSO

Objetivo general
Desarrollar competencias en investigación en el área educativa al hacer uso de estrategias para diseñar y evaluar proyectos que aporten alternativas de solución a los problemas educativos de las comunidades escolares, locales, regionales y nacionales.

Objetivos específicos:
1.- Analizar el proceso de investigación desde diferentes enfoques y su aplicación en el estudio y la solución de los problemas de las organizaciones educativas y su contexto.
2.- Aplicar las estrategias de investigación mediante la descripción de una situación de interés a estudiar y la definición del proceso a seguir.
3.- Formular un proyecto de investigación vinculado con la Gerencia de los Procesos Educativos teniendo como referencia criterios de evaluación relacionados con la construcción de un texto académico, la pertinencia social y académica, la factibilidad, la relevancia y la calidad.

CONTENIDOS DEL PROGRAMA

Unidad 1.
Problemas y situaciones en la Gerencia de los Procesos Educativos: Su abordaje desde
la investigación.

Contenido:
• Conocimiento, teoría, investigación, ciencia, métodos, técnicas y procedimientos.
• Enfoques epistemológicos (positivista, empírico analítico, empirismo-inductivo o cuantitativo; racionalismo-deductivo; interpretativo simbólico, hermeneútico o fenomenológico; crítico, sociocrítico o dialéctico).
• La investigación educativa en el contexto nacional e internacional. La investigación aplicada en el área de la gerencia de los procesos educativos.

Estrategias metodológicas: Discusión de vídeos, lecturas de artículos de revistas especializadas y de trabajos especiales de grado. Modalidad: Mesas de trabajo.
Productos: Presentación de resumen por mesa de trabajo y ensayo individual de dos (2) páginas.
Semana presencial: 3 (28-04-10)

Unidad 2.
El proceso de investigación.

Contenido:
Etapas del proceso de investigación. Formular un problema de investigación. Investigación documental. Investigación acción. Sistematización de experiencias. Enfoque etnográfico.
Estrategias metodológicas: Taller sobre formulación de problemas de investigación y trabajo en grupos. En ambos casos se requiere la preparación previa de los contenidos mediante lecturas, análisis y entrega de papeles de trabajo.
Producto: Entrega de ejercicios y presentación de exposición oral.
Semanas presenciales: 5 (5-05-10) y 7 (19-05-10)

Unidad 3.
La investigación en educación. El gerente de procesos educativos y la formulación de proyectos.

Contenido:
Estado del arte en la investigación en educación. La formulación de proyectos en la gerencia de procesos educativos. Conceptos de proyectos, tipos, procedimientos, características, ventajas, críticas.
Estrategias metodológicas: Conferencia o foro sobre Estado del arte en la investigación en educación y de la gerencia de los procesos educativos. Distribución de roles: diseño del programa, organización y distribución de responsabilidades. Taller Formulación de proyectos educativos. Ejercicios. Plenaria.
Productos: Resumen de la conferencia o del foro en el cual se relacione lo tratado con la situación de interés planteada por el participante (3 a 4 páginas). Entrega de ejercicios.
Semanas: 9 (2-06-10) y 11 (16-06-10).

Unidad 4:
Formulación y evaluación de un proyecto educativo.

Contenido:
Los proyectos y sus tipos. Estructura del Proyecto: Denominación y naturaleza del proyecto, descripción, fundamentación, marco institucional; finalidad, objetivos y metas; agentes o actores, beneficiarios, producto, localización física y cobertura especial del proyecto, actividades y tareas, métodos y técnicas, cronograma, indicadores de éxito y evaluación final del proyecto.
Estrategias metodológicas: Realización de mesas de de trabajo y taller. En todas estas estrategias se requiere la preparación previa de los contenidos mediante lecturas, análisis y entrega de las producciones logradas en el avance del proyecto.
Producto: Entrega de avances del proyecto.
Semanas: 13 (30-06-10)


ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

El curso se desarrollará bajo la estrategia del Seminario-taller. Las sesiones de trabajo se realizarán en ambientes de aprendizaje participativo y colaborativo, donde se privilegie, el razonamiento, la lectura, el análisis crítico, la preparación previa de los contenidos de aprendizaje. El taller tiene como propósito la integración de las bases teóricas con la actividad práctica, expresada desde distintas estrategias de aprendizaje.



REFERENCIAS BIBLIOHEMEROGRÁFICAS SUGERIDAS

Ander Egg, E. y Aguilar Idáñez, M.J. (1996). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Buenos Aires: Lumen.
Babbie E. (2000). Fundamentos de la investigación social. Madrid: Thomson.
Baca Urbina, G. (1999). Evaluación de Proyectos. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill.
Bravo Jáuregui, L, Méndez, P y Ramírez T. (1987). La Investigación documental y bibliográfica. Caracas, Venezuela: Panapo.
Cegarra Sánchez, J. (2005) Metodología de la investigación científica y tecnológica. México. Fondo de Cultura Económica.
Delgado, J y Gutiérrez, J. (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. México. Grijalbo.
Dubs de M, R (2002). El proyecto factible una modalidad de investigación. Revista Sapiens, año III, Nº 2. UPEL
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Ibáñez. J. (1992). Más allá de la Sociología. El grupo de discusión: Crítica y técnica. Barcelona, España: Siglo XXI.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Magro, M.; Fernández de C., M. y Meza Ch., M. (2002). Introducción a la investigación. Caracas, Venezuela: FEDUPEL.
Meza Ch., M. (julio, 2008). Calidad de la educación ¿Un asunto de la gestión escolar? Gaudeamus Revista Universitaria. Año V, Nº 10. pp. 19-24.
Meza Ch., M. (2009). La dirección escolar y la descentralización de la educación en Venezuela. Tesis doctoral. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Meza Ch., M. y González de Z., M. (julio-diciembre 2005). La interacción escuela-entorno: Experiencia de investigación en una escuela básica. Revista Nodos y Nudos. Vol. 2, Nº 19. pp. 20-27.
Murcia F., J. (1994). Investigar para cambiar. Un enfoque sobre investigación-acción participante. Colombia: Mesa Redonda.
Padrón, J. (1998): La Estructura de los Procesos de Investigación. Revista Educación y Ciencias Humanas. Año IX, nº 17, julio-diciembre de 2001. Decanato de Postgrado, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
Ruiz Olabuénaga, J. I. (1989). La descodificación de la vida cotidiana: Métodos de investigación cualitativa. España: Universidad de Deusto.
Sierra Bravo, R. (1997). Técnicas de investigación social. Madrid. Paraninfo,
Taylor, S. y Bogdam, R. (1998) Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Madrid: Paidós.
Universidad Pedagógica Experimental El Libertador (2003), Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas, Venezuela: Fedupel.
Valles. F (1997) Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid. Síntesis.
Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. España: Idea Books.
Woods, P. (1998). Investigar el arte de la enseñanza. El uso de la etnografía en la educación. España: Paidós.
Yuni, J.A. y Urbano, C. A. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela. Investigación etnográfica. Investigación-acción. 3ª. Ed. Argentina: Brujas.




Importante:


1. Para la elaboración, redacción y presentación de los trabajos se tomarán en cuenta y las orientaciones del Núcleo Regional de Postgrado Caracas para el Componente de Investigación, Instrumental o de Egreso.

2. Las referencias hemerobibliográficas serán enriquecidas con los aportes de los participantes.


3.- El curso se desarrollará vinculado al proyecto de integración curricular de la EGPE, en tal sentido relacionaremos contenidos, experiencias y saberes con los cursos de Comprensión de la Realidad Nacional, Latinoamericana y Mundial así como de Gerencia de los Procesos Educativos.